Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012

   Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012

Nació en Morelia, Michoacán en 1962. Es licenciado en Derecho, egresado de la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México, obtuvo una maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard, y una maestría en Economía por el instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Fue electo presidente de la republica en las elecciones  celebradas el 2 de julio del 2006. 
                                                                        





Medidas económicas: 

Crisis económica del 2006

 

Al comienzo de sexenio, Felipe Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.
También se da una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado, reforma dada en menos de una semana. Además, se comenzó proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas a empresarios al IMSS durante un año cuando estos contraten nuevo personal. Debido a la crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta el 15 de septiembre de 2008, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17 por ciento, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó 36.01 por ciento.
El precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo ha superado al repunte de la inflación general, que oficialmente es de 4.2 por ciento anual, con excepción del de la cebolla, que ha disminuido.
Esto ha ocurrido en un entorno en que el costo de la gasolina se ha elevado, de diciembre de 2006 a la fecha, en un promedio de 3.5 por ciento para ambos tipos de combustibles que ofrece Petróleos Mexicanos: Magna y Premium, según datos de la propia empresa. Una crisis se dio en cuanto al precio del maíz y de la tortilla a un mes de comenzada la nueva gestión del gobierno, en donde los precios de la tortilla llegaron a duplicarse (de 5.25 a 10.5 pesos por kg).
Dos razones fueron el aumento de los precios del maíz para producción de bioetanol y el acaparamiento del grano por empresarios del maíz. La intervención de la Presidencia se dio a través de los secretarios de Economía, Agricultura y el director de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco); Eduardo Sojo, Alberto Cárdenas Jiménez y Antonio Morales de la Peña, respectivamente. Criticada por haber sido una reacción tardía, aunque desembocó en el Pacto Económico para la Estabilización de la Tortilla. Por este acuerdo, el precio del alimento básico se estabilizó —en los establecimientos adherentes al pacto— el precio de la tortilla en 8,50 pesos mexicanos, contra los 6,00 ó 7,00 pesos que costaba antes de la crisis.
La crisis financiera de México en 2008 afectó el nivel de cambio del moneda nacional, frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó a subastar dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas.
México ha vivido una de las peores épocas en desempleo dado que actualmente se ha impuesto 5.31% al 3.17% que se prometía en 2008. Siendo el cese de personas que lo apoyaron bajo el slogan “El Presidente del Empleo”. Su gestión ha reducido considerablemente el presupuesto hacia la Educación, y es la segunda vez que lo ha hecho esperando encontrar más recursos para la guerra que libera contra el narco.

Recesión y aumento de la pobreza 

El sexenio de Felipe Calderón Hinojosa sumó a 15.9 millones de mexicanos a la pobreza medida únicamente por ingresos –la medición oficial hasta 2008–, ya que en 2006 había 45.5 millones y para 2012 se llegó a 61.4 millones, esto es, 52.3 por ciento de la población, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Aumento en la deuda externa  

El saldo de la deuda externa bruta ajustada de México, clasificada por residencia, pasó de 171,422 millones de dólares (mdd) a finales del 2006 a 348,498 millones al cierre del 2012, lo que la llevó a duplicarse en solamente seis años, de acuerdo con la última información publicada por el Banco de México.
 Los focos amarillos se prenden, no por el monto de la deuda externa con relación al tamaño de la economía mexicana, sino por la acelerada velocidad de su crecimiento.
 Del 2007 al 2012, la deuda externa bruta de México se incrementó en promedio 17.2% en cada uno de los años, lo que contrasta fuertemente con el 1.5 % observado previo a este periodo.
 Más aún, en los 3 últimos años se registró un explosivo aumento de 26.2% en promedio, lo cual no es sostenible sin generar una mayor vulnerabilidad de la economía a las oscilaciones del exterior.
 La relación de la deuda externa con el Producto Interno Bruto (PIB) ascendió al 29.58% al cierre del 2012. Dicha cifra es manejable y compara favorablemente con la de otras naciones que han enfrentado una crisis de deuda.
 Con todo no habría que echar las campanas al vuelo, ya que la relación deuda a PIB en nuestro país es la más alta en por lo menos los últimos 10 años, de acuerdo a las estadísticas publicadas por el instituto central.
 México ha aprovechado la coyuntura internacional de una abundante liquidez y tasas de interés históricamente bajas. Ello, ha permitido al gobierno, a las empresas y al sector financiero, acceder a recursos en mejores condiciones para no solamente mantener sus actividades, sino sobre todo expandirlas.
 La fuerte disponibilidad de financiamiento externo, no debe de hacer olvidar la necesidad de expandir las fuentes internas de recursos, para disminuir la vulnerabilidad de aquellos que se pueden tornar más volátiles.
                                                        


 



Proceso democratizador: 

Transición política en distintos estados del país 




Retorno del priismo a la presidencia y reforma política sobre espacios publicitarios a partidos políticos  




El concepto de transición política es un proceso de radical transformación de las reglas y de los mecanismos de la participación y de la competencia política, ya sea desde un régimen democrático hacia el autoritarismo, o también puede ser desde este hacia la democracia.
La pregunta de por qué el priregresó a la Presidencia de la República en 2012 puede responderse en dos vías paralelas: una a través de las instituciones partidos y la otra mediante sus actores
los candidatos que contendieron por la presidencia de la república. Desde 1997, con la pérdida de la mayoría en la Cámara de Diputados, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus
dirigentes, se adecuaron a la nueva realidad, adoptando una gobernabilidad de tipo horizontal e iniciando un proceso de liberalización. En el año 2000 finalmente perdió el poder e inició un pro-
ceso de recomposición. El Partido Acción Nacional (pan) capitalizó el apoyo electoral de los ciudadanos no obstante en sus gobiernos olvidaron la promesa de combatir la corrupción y utilizaron las instituciones para frenar la candidatura del abanderado presidencial de la izquierda y polarizaron a la sociedad con decisiones polémicas como sacar a las fuerzas armadas a la calle a combatir el crimen organizado. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) desaprovechó una gran oportunidad de ganar una de las dos elecciones presidenciales, debido a la radicalización del discurso y a las posturas que se alejaron de los electores independientes.


Inestabilidad política: 

Conflictos sindicales 



El presidente recordó que envió una iniciativa al Congreso para transparentar el manejo de recursos de los sindicatos.

El presidente Felipe Calderón criticó la opacidad en los sindicatos, pues argumentó que no rinden cuentas a los trabajadores que aportan cuotas sindicales obligatorias.

Al defender la iniciativa de reforma laboral durante la IX Semana Nacional de Transparencia, Calderón Hinojosa expresó que le tiene un profundo respeto a la autonomía sindical ; no obstante, es un acto de justicia para los trabajadores saber en qué se emplea el dinero que es descontado para los sindicatos.

Durante el foro organizado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), Calderón Hinojosa fue interrumpido por un grupo del movimiento #Yosoy132, que se pronunció en contra de la reforma laboral. El Presidente recordó que la iniciativa preferente enviada al Congreso de la Unión busca que los empleados sepan cómo se maneja su patrimonio sindical.


Además de transparentar a los sindicatos, la iniciativa que se encuentra en la Cámara de Diputados también prevé que la elección de las directivas sindicales sea mediante el voto libre, directo y secreto.

Por otro lado, el Presidente destacó la falta de transparencia en los estados y argumentó que las deudas estatales han alcanzado incluso niveles escandalosos.


Por ello, precisó que la iniciativa preferente de reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental pretende poner un alto al uso discrecional de los recursos públicos.

En su oportunidad, el senador Ernesto Cordero exhortó a la sociedad a no dejar pasar la oportunidad de transparentar la vida de los sindicatos.

No permitan que los políticos nos echemos para atrás en esta ocasión histórica (...) La transparencia en la vida de los sindicatos ha sido una gran demanda de la sociedad, por lo que exhortamos a todas las fuerzas políticas a demostrar su convicción y respaldo, a fomentar la cultura de la transparencia en todos los ámbitos de la vida pública , elevó la voz.

Ante funcionarios de transparencia de otros países, del Secretario de la Función Pública y del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se reunieron en el Hotel Hilton, la comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, dijo que la reforma en materia de transparencia no puede dejarse al cálculo político.

Combate al narcotráfico y aumento a la violencia 

Casos de corrupción



La administración del presidente Calderón, concibió “insostenible” la criminalidad que existía en el país, debido al bloqueo de la ruta del Caribe de la cocaína sudamericana, lo que convirtió a México en la principal ruta de acceso a los Estados Unidos, así como también a la debilidad institucional impregnada de corrupción. En razón a ello, se implementó la “Estrategia Nacional de Seguridad”, declarado la guerra contra el narcotráfico, involucrando al Ejército Mexicano en la lucha contra el narcotráfico, en operativos especiales en Michoacán, Tijuana, Nuevo León, Cuidad Juárez, Guerrero y Morelos, donde los niveles de ejecuciones aumentaron.​ Efectuando importantes golpes a las organizaciones criminales, capturando o “abatiendo” (fallecido), 22 de los 37 criminales más buscados por la Procuraduría General de la República.

Tras varios meses de lucha en la denominada guerra contra el narcotráfico , ante el aumento de la violencia y las denuncias de la CNDH de violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión le pidió al presidente Calderón evitar el uso de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, ante lo que el presidente respondió que las fuerzas armadas seguirían en la lucha contra el mismo.​ Diversos analistas señalaron que la estrategia de sacar el ejército a las calles constituyó un gran fracaso ya que las muertes provocadas por la violencia subsiguiente estarían cerca de los 60 mil,​ e incluso 150 mil según algunas fuentes.

Las acciones en materia de seguridad pública conducidas por el Ejército han logrado resultados magros en la medida en que el número de ejecuciones del narcotráfico se ha incrementado en más de 10 por ciento en lo que va de la administración, a la vez que la población civil ha sufrido ataques por parte del Ejército que han dado como resultado un saldo de varios inocentes muertos y heridos.

Uno de los ataques a civiles ha sido la muerte de Ernestina Ascensión Rosario, natural de Soledad Atzompa, Veracruz, quien fue asesinada y violada presuntamente por miembros del Ejército. Calderón dijo estar pendiente del caso y declaró a los medios que no hubo una violación tumultuaria por militares, sino que la mujer falleció debido a una gastritis crónica mal atendida, declaraciones que hizo sin ofrecer prueba alguna.

Otro caso ha sido el de una familia asesinada en un retén militar; cinco miembros de dos familias, dos mujeres y tres niños, murieron durante una balacera registrada en un retén cerca de la comunidad La Joya de los Martínez, en el Municipio de Sinaloa.

En los primeros días de su gobierno, Felipe Calderón cumple su promesa de mano dura e inicia una serie de acciones en contra del llamado crimen organizado y el narcotráfico , en la que se moviliza a un número considerable de elementos militares, a quienes sube el sueldo y pide lealtad, hacia los focos de acción de dichos grupos dentro del país.

Sin embargo, se limita en su lucha contra la Impunidad y la Corrupción,​ según Transparencia Internacional.​ Además, Genaro Gracia Luna, secretario de seguridad pública bajo  Calderón, acabó enjuiciado en Estados Unidos acusado de contribuir al tráfico internacional de cocaína, aceptar sobornos  y colaborar con cárteles de la droga mexicanos.

  

Elecciones cuestionadas 

Andrés Manuel López Obrador confía en reunir hoy en el centro de la Ciudad de México una de las mayores manifestaciones de la historia del país. La protesta en la calle se perfila como uno de los ejes de la estrategia del postulante de izquierda a la presidencia para impugnar las elecciones del pasado 2 de julio, que dieron la victoria al candidato conservador Felipe Calderón. El ex alcalde de Ciudad de México, de 53 años, y candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) afirma con rotundidad que ganó los comicios y que ha habido fraude. El Tribunal Electoral, encargado de examinar las impugnaciones que piden un nuevo recuento voto a voto, tiene la palabra....





Masacres y atentados que marcaron el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa 






Entradas populares de este blog

EXPERIMENTOS

Andrés Manuel López Obrador 2018-2024