Enrique Peña nieto 2012-2018
Enrique Peña Nieto 2012-2018
Presidente de México. Nació el 20 de Julio de 1966, en Atlacomulco, Estado de México. Es Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana, y cursó la maestría en Administración de Empresas en el ITESM. En marzo de 2012, es designado candidato a la presidencia de la República por la coalición integrada por el PRI y PVEM. El 30 de agosto de 2012 es declarado presidente electo de México. Tomó posesión de su cargo el 1° de diciembre.
Medidas económicas :
Reformas estructurales (Educativa, financiera, energética, hacendaria y telecomunicaciones)
Educativa: Garantiza el ejercicio del derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, incluyente y de calidad que les proporcione herramientas para triunfar en un mundo globalizado.
Financiera : Crea las condiciones para que los hogares y las empresas en México cuenten con más crédito y más barato.
Energética: Garantizará el abasto, a precios competitivos, de energéticos como el petróleo, la luz y el gas natural. Al mismo tiempo, modernizará este importante sector para detonar inversión, crecimiento económico y creación de empleos.
Hacendaria: Incrementa de manera justa la recaudación para que el Estado pueda atender las necesidades prioritarias de la población como son la educación, la seguridad social y la infraestructura. Además, genera nuevos mecanismos para incentivar la formalidad.
Telecomunicaciones: Fomenta la competencia efectiva en televisión, radio, telefonía e Internet. Así se generarán más y mejores opciones para los consumidores reduciendo los precios de la telefonía, la televisión de paga y el Internet, contribuyendo a cerrar la brecha digital para integrarnos plenamente a la sociedad del conocimiento.
Transición al TLCAN AL TEMEC
Los presidentes de México y Estados Unidos, Enrique Peña Nieto y Donald Trump, respectivamente, y el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, firman este acuerdo comercial, ante la presencia del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal; el representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer, y la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Chrystia Freeland.
Una vez suscrito, conforme a los procedimientos internos de México, este tratado deberá someterse a consideración del Senado de la República para su aprobación.
Con esta firma, las tres naciones modernizan el TLCAN alcanzando un acuerdo comercial que brinda certidumbre al comercio y a las inversiones, haciendo al comercio regional más inclusivo y responsable al integrar nuevos capítulos como PYMES, medio ambiente, anticorrupción y trabajo.
Una vez suscrito, conforme a los procedimientos internos de México, este tratado deberá someterse a consideración del Senado de la República para su aprobación.
Con esta firma, las tres naciones modernizan el TLCAN alcanzando un acuerdo comercial que brinda certidumbre al comercio y a las inversiones, haciendo al comercio regional más inclusivo y responsable al integrar nuevos capítulos como PYMES, medio ambiente, anticorrupción y trabajo.
Firma del pacto por México
Al encabezar la ceremonia en que se firmó el adendum del Pacto por México, con el que se ratifica su vigencia plena y se fortalecen y amplían sus alcances, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, afirmó que “es un acuerdo fundamental para nuestro futuro como sociedad, es un Pacto que es útil a México, porque es útil a todos los mexicanos”.
Resaltó que “su propósito más alto es mejorar la calidad de vida de las familias del país; contrario a las dudas, el Pacto por México está vigente y se mantiene”. El Pacto por México, añadió, “es un acuerdo que pone de manifiesto la voluntad del Gobierno de la República y las principales fuerzas políticas del país para mantener el interés nacional por encima de cualquier otro interés, y así asegurar una agenda de trabajo que todos compartimos”.
“El Pacto por México tiene hoy un reconocimiento social y es un activo del país, y se ha convertido en un instrumento para hacer posible y para hacer converger el esfuerzo de los partidos políticos, de las principales fuerzas políticas del país y del Gobierno de la República en los temas que, me parece, deben ser modificados y transformados para acelerar el ritmo de progreso y de crecimiento de nuestro país”, aseguró.
Tras insistir en que el Pacto por México es ya un activo de la Nación, indicó que “lo más importante y trascendente de esta voluntad convergente de todos es que, sin duda, estamos poniendo por delante el interés superior de la Nación, lo que más importa a México, el interés por velar por los intereses superiores de México, y asegurarnos que haya más beneficios para la sociedad mexicana”.
En el evento, realizado en el Palacio Nacional, el Presidente Peña Nieto puntualizó que como todo proceso democrático, el Pacto por México es perfectible y debe tener la flexibilidad para seguirse enriqueciendo. Por ello, reconoció que con ánimo renovado y plena disposición política los dirigentes de los principales partidos políticos se hayan reunido “para refrendar nuestro compromiso con la transformación del país y con el Pacto por México, que nos ha unido en este elevado propósito”.
Celebró “que los dirigentes de los tres partidos políticos mayoritarios hayan decidido reiterar su convicción constructiva y trabajar juntos, a fin de reencauzar el Pacto por México”.
La fortaleza de este Pacto, continuó, “radica en la actitud positiva de todos los partidos políticos, el compromiso constructivo del Gobierno de la República, la responsabilidad del Congreso y el respaldo de la sociedad”.
“Hemos decidido ampliar y enriquecer el Pacto por México para blindar los programas sociales de los tres órdenes de Gobierno de cualquier desviación, manejo sesgado o uso electoral”, precisó. La lucha contra el hambre, añadió, “no debe ni habrá de confundirse con la lucha electoral”.
Indicó que “las acciones de Gobierno, especialmente las vinculadas a la política social, no deben incidir en la decisión del sufragio, que sólo corresponde a los ciudadanos de manera libre y secreta. Nuestro objetivo es que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan sin ningún tipo de condicionamiento partidista”.
Queremos cerciorarnos, dijo, que los programas sociales de los diferentes órdenes de Gobierno “sean utilizados con el único fin para el que fueron diseñados: combatir la pobreza y reducir la desigualdad que lastima a millones de mexicanos. Estos programas fueron creados para avanzar en la calidad de vida de los mexicanos, nunca para avanzar en sus preferencias electorales”.
El Primer Mandatario expresó que trabajando juntos, fuerzas políticas, sociedad y Gobierno, “podremos blindar los programas sociales y asegurarnos de que nadie lucre o saque provecho de las carencias o necesidades de la gente”.
Mencionó que el Pacto por México ha sido un extraordinario ejercicio democrático y de largo alcance, y que más allá de ideologías o intereses partidistas se ha privilegiado el interés superior de la Nación. “Así se entiende dentro y fuera de nuestras fronteras, el Pacto por México le ha dado a nuestro país reconocimiento internacional, ya que está demostrando que somos una democracia madura, civilizada, capaz de acordar y sobre todo, y lo más importante, de dar resultados”.
REITERAMOS NUESTRO COMPROMISO CON LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA: OSORIO CHONG
Por su parte, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que “este día reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con los valores de nuestra democracia: libertad, legalidad, equidad, tolerancia, transparencia, independencia y respeto”.
Refirió los acuerdos que contiene el adéndum firmado hoy por el Gobierno de la República y los partidos políticos mayoritarios:
Uno. Garantizar la limpieza en las elecciones del 7 de julio con ocho compromisos: Primero. “Los firmantes garantizamos se sancione debidamente a quienes hayan cometido o cometan delitos electorales; Segundo. Blindaje electoral; Tercero. Participación de la sociedad. Cuarto. Profesionalización e imparcialidad de los delegados federales. Quinto. Se crearán condiciones plurales estatales para la preservación del entorno político de la competencia en cada uno de los 14 estados que tendrán elecciones, integradas por el Gobernador del estado, representantes de los partidos políticos y un representante de la Secretaría de Gobernación, que atenderán denuncias, vigilará que se cumplan estrictamente la ley, y realizarán acuerdos políticos que aseguren imparcialidad y las condiciones de equidad en la competencia electoral.
Sexto y Séptimo. Se instalará una comisión nacional plural de preservación del entorno político de equidad, integrada por los presidentes de los partidos políticos nacionales, y presidida por el Secretario de Gobernación, que dará seguimiento al trabajo de las mesas políticas estatales, y a las denuncias no resueltas en lo local.
Octavo. “El Gobierno Federal y los partidos políticos gestionaremos activamente la participación de observadores electorales nacionales y extranjeros”.
Especificó que el segundo gran acuerdo es la decisión de los firmantes del Pacto de adelantar y redoblar esfuerzos en tres compromisos originales:
Noveno y Décimo compromiso. Instalar a la brevedad mesas de trabajo en las que participarán los representantes del Consejo Rector y de los grupos parlamentarios de ambas Cámaras para estar en condiciones de presentar una iniciativa de reforma política y electoral, y de realizar un eventual periodo de sesiones, así como para acordar una iniciativa que cree el Sistema Nacional de Programas Sociales que permita combatir con mayor eficacia la pobreza, que evite las duplicidades, los subsidios regresivos, que establezca evaluaciones permanentes y transparencia integral.
El décimo primero y último: Reforzar el esfuerzo para que las iniciativas de ley relacionadas con deudas estatales, transparencia y combate a la corrupción, alcancen los objetivos planteados.
LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA NO BAJAS SUS BANDERAS; LAS HACE VALER POR MEDIO DE LA CRÍTICA Y DEL DIÁLOGO CONSTRUCTIVO: ZAMBRANO GRIJALVA
A su vez, el Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano, señaló que los acuerdos contenidos en el Pacto por México, y ahora en el Adéndum, así como el nuevo capítulo integrado al mismo sobre los derechos de las mujeres, son banderas de la izquierda para democratizar la vida nacional.
“Lo hacemos con la convicción de que es el papel de una izquierda democrática, responsable, moderna, que no baja sus banderas, sino que las hace valer por medio de la crítica y del diálogo constructivo”, dijo.
Enfatizó que “como izquierda democrática y responsable aspiramos a que haya en nuestro país un Gobierno popular y a la vez, eficaz. Un Gobierno popular que no se riñe con la eficacia” y afirmó coincidir en la necesidad de democratizar la economía, asumiendo y construyendo reformas antimonopólicas.
Zambrano Grijalva realizó dos consideraciones, la primera, que los compromisos adquiridos para no lucrar con las necesidades del hambre de la gente, no se vean sólo como compromisos políticos o electorales, sino también como compromisos de un profundo carácter ético. Y la segunda, que se cumpla con la revisión del perfil de los delegados federales de las dependencias del Gobierno Federal en los estados.
EL PACTO POR MÉXICO, EL ACUERDO POLÍTICO MÁS
EFICAZ DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS: CÉSAR CAMACHO QUIROZ
El Presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, puntualizó que el Pacto no sustituye ni reemplaza a los poderes constituidos. “Hace de puente, los acerca y sirve a México”, aseguró.
Advirtió que, “por eso, el Pacto no puede ser rehén de las elecciones, por importantes que éstas sean”, ya que “si no hacemos frente con oportunidad a los problemas acuciantes, poco importará quién triunfe en los comicios, pues las deficiencias seguirán afectando la vida de la gente”.
El compromiso que hoy refrendamos sin ingenuidad es con la buena fe, la transparencia, la legalidad y la ética pública, que el Gobierno gobierne bien sirviendo a todos por igual, que administre racional y sensiblemente los recursos que son de los mexicanos, que las autoridades no olviden que trabajan en una vitrina.
Explicó que con la firma del adéndum se acordó entre los integrantes del Pacto, entre otras cosas, “revisar la idoneidad de los perfiles de todos quienes están a cargo de los problemas sociales, lo cual, por supuesto, debe hacerse con objetividad, sin prejuicios y sin trastocar los derechos de nadie”.
Recordó que “en el Pacto original nos comprometimos a hacer que prevaleciera el clima de confianza para favorecer los resultados que los mexicanos esperan”, y consideró que, “en esta etapa, el Pacto retoma el rumbo y acelera el ritmo”.
DESDE SUS ORÍGENES, EL PACTO POR MÉXICO SE CONCIBIÓ PARA
CONSOLIDAR LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: GUSTAVO MADERO
Gustavo Madero Muñoz, Presidente del Partido Acción Nacional (PAN), afirmó que, desde sus orígenes, el Pacto por México se concibió para consolidar la transición democrática. “Por eso, este acto eso pretende: refrendar y perfeccionar nuestra democracia”, expresó.
Dijo que “para el PAN, colaborar, competir y denunciar son tres facetas de nuestra responsabilidad política. Colaborar con el Gobierno, con el partido en el Gobierno, con los demás partidos para atender las reformas y los cambios que México necesita; colaborar con todas las fuerzas políticas para modernizar y democratizar a México, es parte de nuestra responsabilidad social”.
Agregó que competir con el partido en el Gobierno, ganar elecciones, seguir impulsando la transición política inconclusa, “es parte de nuestra responsabilidad política”, y “denunciar las acciones de los gobiernos que utilicen recursos y programas sociales para defender la equidad política y la democracia, es parte de nuestra responsabilidad ética”.
Por lo anterior, expuso que “en nuestro partido, y en el entendimiento de nuestra acción política, colaborar, competir y denunciar no son acciones excluyentes, sino complementarias”.
Pidió refrendar los 95 compromisos del Pacto por México y sumar ahora los nuevos “compromisos con la democracia, la transparencia y el combate a la corrupción contenidos en este Adendum”.
Resaltó que “su propósito más alto es mejorar la calidad de vida de las familias del país; contrario a las dudas, el Pacto por México está vigente y se mantiene”. El Pacto por México, añadió, “es un acuerdo que pone de manifiesto la voluntad del Gobierno de la República y las principales fuerzas políticas del país para mantener el interés nacional por encima de cualquier otro interés, y así asegurar una agenda de trabajo que todos compartimos”.
“El Pacto por México tiene hoy un reconocimiento social y es un activo del país, y se ha convertido en un instrumento para hacer posible y para hacer converger el esfuerzo de los partidos políticos, de las principales fuerzas políticas del país y del Gobierno de la República en los temas que, me parece, deben ser modificados y transformados para acelerar el ritmo de progreso y de crecimiento de nuestro país”, aseguró.
Tras insistir en que el Pacto por México es ya un activo de la Nación, indicó que “lo más importante y trascendente de esta voluntad convergente de todos es que, sin duda, estamos poniendo por delante el interés superior de la Nación, lo que más importa a México, el interés por velar por los intereses superiores de México, y asegurarnos que haya más beneficios para la sociedad mexicana”.
En el evento, realizado en el Palacio Nacional, el Presidente Peña Nieto puntualizó que como todo proceso democrático, el Pacto por México es perfectible y debe tener la flexibilidad para seguirse enriqueciendo. Por ello, reconoció que con ánimo renovado y plena disposición política los dirigentes de los principales partidos políticos se hayan reunido “para refrendar nuestro compromiso con la transformación del país y con el Pacto por México, que nos ha unido en este elevado propósito”.
Celebró “que los dirigentes de los tres partidos políticos mayoritarios hayan decidido reiterar su convicción constructiva y trabajar juntos, a fin de reencauzar el Pacto por México”.
La fortaleza de este Pacto, continuó, “radica en la actitud positiva de todos los partidos políticos, el compromiso constructivo del Gobierno de la República, la responsabilidad del Congreso y el respaldo de la sociedad”.
“Hemos decidido ampliar y enriquecer el Pacto por México para blindar los programas sociales de los tres órdenes de Gobierno de cualquier desviación, manejo sesgado o uso electoral”, precisó. La lucha contra el hambre, añadió, “no debe ni habrá de confundirse con la lucha electoral”.
Indicó que “las acciones de Gobierno, especialmente las vinculadas a la política social, no deben incidir en la decisión del sufragio, que sólo corresponde a los ciudadanos de manera libre y secreta. Nuestro objetivo es que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan sin ningún tipo de condicionamiento partidista”.
Queremos cerciorarnos, dijo, que los programas sociales de los diferentes órdenes de Gobierno “sean utilizados con el único fin para el que fueron diseñados: combatir la pobreza y reducir la desigualdad que lastima a millones de mexicanos. Estos programas fueron creados para avanzar en la calidad de vida de los mexicanos, nunca para avanzar en sus preferencias electorales”.
El Primer Mandatario expresó que trabajando juntos, fuerzas políticas, sociedad y Gobierno, “podremos blindar los programas sociales y asegurarnos de que nadie lucre o saque provecho de las carencias o necesidades de la gente”.
Mencionó que el Pacto por México ha sido un extraordinario ejercicio democrático y de largo alcance, y que más allá de ideologías o intereses partidistas se ha privilegiado el interés superior de la Nación. “Así se entiende dentro y fuera de nuestras fronteras, el Pacto por México le ha dado a nuestro país reconocimiento internacional, ya que está demostrando que somos una democracia madura, civilizada, capaz de acordar y sobre todo, y lo más importante, de dar resultados”.
REITERAMOS NUESTRO COMPROMISO CON LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA: OSORIO CHONG
Por su parte, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que “este día reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con los valores de nuestra democracia: libertad, legalidad, equidad, tolerancia, transparencia, independencia y respeto”.
Refirió los acuerdos que contiene el adéndum firmado hoy por el Gobierno de la República y los partidos políticos mayoritarios:
Uno. Garantizar la limpieza en las elecciones del 7 de julio con ocho compromisos: Primero. “Los firmantes garantizamos se sancione debidamente a quienes hayan cometido o cometan delitos electorales; Segundo. Blindaje electoral; Tercero. Participación de la sociedad. Cuarto. Profesionalización e imparcialidad de los delegados federales. Quinto. Se crearán condiciones plurales estatales para la preservación del entorno político de la competencia en cada uno de los 14 estados que tendrán elecciones, integradas por el Gobernador del estado, representantes de los partidos políticos y un representante de la Secretaría de Gobernación, que atenderán denuncias, vigilará que se cumplan estrictamente la ley, y realizarán acuerdos políticos que aseguren imparcialidad y las condiciones de equidad en la competencia electoral.
Sexto y Séptimo. Se instalará una comisión nacional plural de preservación del entorno político de equidad, integrada por los presidentes de los partidos políticos nacionales, y presidida por el Secretario de Gobernación, que dará seguimiento al trabajo de las mesas políticas estatales, y a las denuncias no resueltas en lo local.
Octavo. “El Gobierno Federal y los partidos políticos gestionaremos activamente la participación de observadores electorales nacionales y extranjeros”.
Especificó que el segundo gran acuerdo es la decisión de los firmantes del Pacto de adelantar y redoblar esfuerzos en tres compromisos originales:
Noveno y Décimo compromiso. Instalar a la brevedad mesas de trabajo en las que participarán los representantes del Consejo Rector y de los grupos parlamentarios de ambas Cámaras para estar en condiciones de presentar una iniciativa de reforma política y electoral, y de realizar un eventual periodo de sesiones, así como para acordar una iniciativa que cree el Sistema Nacional de Programas Sociales que permita combatir con mayor eficacia la pobreza, que evite las duplicidades, los subsidios regresivos, que establezca evaluaciones permanentes y transparencia integral.
El décimo primero y último: Reforzar el esfuerzo para que las iniciativas de ley relacionadas con deudas estatales, transparencia y combate a la corrupción, alcancen los objetivos planteados.
LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA NO BAJAS SUS BANDERAS; LAS HACE VALER POR MEDIO DE LA CRÍTICA Y DEL DIÁLOGO CONSTRUCTIVO: ZAMBRANO GRIJALVA
A su vez, el Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano, señaló que los acuerdos contenidos en el Pacto por México, y ahora en el Adéndum, así como el nuevo capítulo integrado al mismo sobre los derechos de las mujeres, son banderas de la izquierda para democratizar la vida nacional.
“Lo hacemos con la convicción de que es el papel de una izquierda democrática, responsable, moderna, que no baja sus banderas, sino que las hace valer por medio de la crítica y del diálogo constructivo”, dijo.
Enfatizó que “como izquierda democrática y responsable aspiramos a que haya en nuestro país un Gobierno popular y a la vez, eficaz. Un Gobierno popular que no se riñe con la eficacia” y afirmó coincidir en la necesidad de democratizar la economía, asumiendo y construyendo reformas antimonopólicas.
Zambrano Grijalva realizó dos consideraciones, la primera, que los compromisos adquiridos para no lucrar con las necesidades del hambre de la gente, no se vean sólo como compromisos políticos o electorales, sino también como compromisos de un profundo carácter ético. Y la segunda, que se cumpla con la revisión del perfil de los delegados federales de las dependencias del Gobierno Federal en los estados.
EL PACTO POR MÉXICO, EL ACUERDO POLÍTICO MÁS
EFICAZ DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS: CÉSAR CAMACHO QUIROZ
El Presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, puntualizó que el Pacto no sustituye ni reemplaza a los poderes constituidos. “Hace de puente, los acerca y sirve a México”, aseguró.
Advirtió que, “por eso, el Pacto no puede ser rehén de las elecciones, por importantes que éstas sean”, ya que “si no hacemos frente con oportunidad a los problemas acuciantes, poco importará quién triunfe en los comicios, pues las deficiencias seguirán afectando la vida de la gente”.
El compromiso que hoy refrendamos sin ingenuidad es con la buena fe, la transparencia, la legalidad y la ética pública, que el Gobierno gobierne bien sirviendo a todos por igual, que administre racional y sensiblemente los recursos que son de los mexicanos, que las autoridades no olviden que trabajan en una vitrina.
Explicó que con la firma del adéndum se acordó entre los integrantes del Pacto, entre otras cosas, “revisar la idoneidad de los perfiles de todos quienes están a cargo de los problemas sociales, lo cual, por supuesto, debe hacerse con objetividad, sin prejuicios y sin trastocar los derechos de nadie”.
Recordó que “en el Pacto original nos comprometimos a hacer que prevaleciera el clima de confianza para favorecer los resultados que los mexicanos esperan”, y consideró que, “en esta etapa, el Pacto retoma el rumbo y acelera el ritmo”.
DESDE SUS ORÍGENES, EL PACTO POR MÉXICO SE CONCIBIÓ PARA
CONSOLIDAR LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: GUSTAVO MADERO
Gustavo Madero Muñoz, Presidente del Partido Acción Nacional (PAN), afirmó que, desde sus orígenes, el Pacto por México se concibió para consolidar la transición democrática. “Por eso, este acto eso pretende: refrendar y perfeccionar nuestra democracia”, expresó.
Dijo que “para el PAN, colaborar, competir y denunciar son tres facetas de nuestra responsabilidad política. Colaborar con el Gobierno, con el partido en el Gobierno, con los demás partidos para atender las reformas y los cambios que México necesita; colaborar con todas las fuerzas políticas para modernizar y democratizar a México, es parte de nuestra responsabilidad social”.
Agregó que competir con el partido en el Gobierno, ganar elecciones, seguir impulsando la transición política inconclusa, “es parte de nuestra responsabilidad política”, y “denunciar las acciones de los gobiernos que utilicen recursos y programas sociales para defender la equidad política y la democracia, es parte de nuestra responsabilidad ética”.
Por lo anterior, expuso que “en nuestro partido, y en el entendimiento de nuestra acción política, colaborar, competir y denunciar no son acciones excluyentes, sino complementarias”.
Pidió refrendar los 95 compromisos del Pacto por México y sumar ahora los nuevos “compromisos con la democracia, la transparencia y el combate a la corrupción contenidos en este Adendum”.
Inestabilidad política:
Exposición de casos de corrupción
La gran corrupción ocurre con el apoyo de una red de complicidad, que garantiza protección y acceso grandes sumas de dinero (recursos públicos o dinero ilícito), en beneficio de intereses particulares.
El aval del poder político es fundamental y la creación de instituciones anticorrupción se vuelve una cortina de humo para que parezca que el gobierno sí quiere resolver el problema.
La impunidad alimenta la gran corrupción, pues no todos los casos se investigan, ni todas las investigaciones tienen consecuencias, y cuando las tienen son apenas sanciones menores.
La corrupción se escuda en la ineficacia y aprovecha la falta de controles, transparencia y rendición de cuentas. Los errores en las investigaciones e impiden diferenciar entre una gestión ineficaz y una dolosamente irregular.
Reforma educativa y enfrentamientos sindicales
La reforma educativa del gobierno de Peña Nieto no atiende las diversas realidades sociales de los ciudadanos y tiene más aspectos punitivos que planteos referidos a la enseñanza.
Desde el inicio del mandato presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012, las reformas estructurales (energética, educativa, laboral, hacendaria) han sido el sello de su administración. Cada reforma hecha deja al descubierto el interés por tener menos gobierno y más administración privada en cada uno de los ámbitos mencionados. Son reformas que se describen como modernizadoras pero que expresan una política destinada a satisfacer a las empresas privadas y que, en términos generales, se expresan en contra de las condiciones laborales de los trabajadores.
Ante el caos de gobierno priísta en Michoacán y a penetración de los cárteles locales de instancias de gobierno, el presidente Peña Nieto creó el 15 de enero una Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral del Estado de Michoacán como una oficina virreinal manejada desde Los Pinos y puso como comisionado a Alfredo Castillo, ex procurador mexiquense.
Crisis de inseguridad en Michoacán (surgimiento de las autodefensas; inestabilidad social y represión en Guerrero)
Michoacán se hundió en el caos, sobre todo porque Castillo propuso la creación de autodefensas armadas –el pueblo encargado de su propia seguridad– y la inseguridad se potenció porque esos grupos ciudadanos voltearon bandera y se pasaron al crimen organizado.
En la sima del horror y la desesperanza en la que México parecía hundirse al mediar la segunda década del tercer milenio, una marea ciudadana movida por la empatía y la solidaridad tocó de pronto los más hondos sentimientos nacionales para abrir paso a la acción colectiva, algo inusitado después de largos años de inmovilidad y resignación aparentes.
Caso Ayotzinapa
Los términos desaparición forzada de Iguala de 2014, caso Ayotzinapa, caso Iguala y, coloquialmente, los 43 se refieren a una serie de episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de septiembre de 2014 en México, en el que las policías municipales de Iguala, Huitzuco, Cocula y Tepecoacuilco, la policía estatal de Guerrero y elementos del Ejercito Mexicano adscritos al 27o. Batallón de Infantería de Iguala persiguieron y atacaron a estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, 257 kilómetros al sureste de Iguala, que tuvo como resultado la desaparición forzada de 43 estudiantes de la escuela normal rural, el asesinato de al menos nueve personas y veintisiete heridos entre ellos periodistas y pobladores de Iguala. Todo ello con la vigilancia activa del Ejército Mexicano, el Centro de Investigación y seguridad nacional (CISEN) ahora centro nacional de inteligencia (CNI) y la policía federal (PF) hoy integrada a la Guardia nacional l.
Debido a la participación de representantes del más alto nivel del Gobierno de México, a la colusión de los mismos con el crimen organizado, a la supervisión y vigilancia en activo mientras transcurrían los hechos, la negligencia y la omisión en la investigación y persecución del mismo especialmente con la creación de una conclusión apócrifa al caso llamada «verdad histórica» , el caso ha sido calificado como un crimen del estado. A lo largo de la investigación del caso han fallecido o han sido asesinadas 26 personas más.